Transatlantik: análisis lector

Analizamos la asequibilidad de un libro en alemán para lectores no nativos basándonos en cuatro categorías: temática, estructura, tiempos verbales y sintaxis; y vocabulario.

ANÁLISIS DE LECTURA

Yasmina González

1/28/20255 min leer

Transatlantik Cover Page
Transatlantik Cover Page

Título: Transatlantik

Autor: Volker Kutscher

Año: 2022

Editorial: Piper

Temática

Resumen de dificultad lectora

Temática: 4/5

Estructura: 1/5

Tiempos verbales y sintaxis: 2/5

Vocabulario: 3/5

La temática es, en este caso, el área más complicada por varias razones:

1 - Gran carga histórica y contextual. Aunque la narrativa es ficticia, se sitúa en un contexto real: los años 1936 y 1937 entre Berlín y Estados Unidos. Por tanto, nos encontramos en un escenario hostil en Alemania, previo a la Segunda Guerra Mundial, con todo lo que eso conlleva: racismo, antisemitismo, huida desde Alemania hacia América, etc. Al otro lado del charco, tienen mucho peso las mafias y el tráfico de drogas.

Asimismo, otro tema central del contexto es el comienzo de los vuelos comerciales transatlánticos -de ahí el nombre del libro-, concretamente con el Zeppelin LZ 129 Hindenburg.

2 - El libro forma parte de una larga serie que, de momento, lleva diez entregas. Este es el número 9 de los actuales 10, por tanto, hay muchos personajes y varias subtramas, que se comprenden más y mejor si ya has leído alguno de los libros anteriores. Pero no te asustes, una vez que superas el primer bloqueo en el que piensas «¿Pero y tú quién eres y por qué se supone que debería conocerte?», la historia principal de esta entrega se puede seguir y comprender sin problema. Te lo digo por experiencia...

En este libro, el conocimiento previo sobre el contexto intratextual e histórico va a influir directamente en cuánto te costará seguir y comprender la narrativa, por lo que su dificultad es muy subjetiva. Sin embargo, en términos generales, debido a la carga que supone, he puntuado la temática con un 4 sobre 5 de dificultad.

Información esencial

Estructura

La estructura de este libro es una maravilla para cualquier lector, pero sobre todo para uno no nativo. La macroestructura consiste en:

  • un prólogo corto (aprox. 15 páginas) que nos sitúa en el verano de 1936. Probablemente sea el enlace con la entrega anterior, aunque no lo puedo asegurar, dado que no la he leído;

  • una primera parte llamada «libro uno» que abarca los meses de abril y mayo de 1937; y

  • la segunda y última parte llamada «libro dos» (superoriginal 😅) que va desde agosto a septiembre de 1937.

A su vez, cada parte se divide en capítulos cortos en los que, además, predomina el diálogo, dando fluidez a la lectura y ayudando a prevenir la saturación.

En general, una estructura muy favorable para lectores principiantes: 1/5 de dificultad.

Tiempos verbales y sintaxis

Esta área, en general, tampoco supone un gran desafío.

En cuanto a la sintaxis, es aspecto más destacable es la abundancia de oraciones encadenadas. En un primer vistazo, esto puede parecer una red flag para la comprensión y fluidez, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos se trata de oraciones coordinadas (con und, por ejemplo) y subordinadas sencillas que no interrumpen una principal, sino que la siguen.

Los tiempos verbales predominantes son el Präteritum, sobre todo en las descripciones, y el Präsens en los diálogos. El primero puede ser complicado de analizar debido a que no es habituale en el habla cotidiana, sin embargo, es el tiempo pasado por escelencia de textos escritos, así que es un factor difícil de esquivar.

El tiempo verbal más avanzado que se repite en varias ocasiones es el Konjuntiv II con modales y en pasado (Ich hätte es machen können o, en subordinadas, Ich wusste, dass ich das hätte machen können).

Como ves, en esta obra, las ventajas estructurales van de la mano con ventajas de estilo, puesto que en los diálogos cotidianos, solemos hablar en presente. Y esto se refleja, evidentemente, en la redacción.

Esta misma redacción del habla cotidiana representa, al mismo tiempo, el aspecto más difícil de la sintaxis en este libro. Como hemos dicho, la historia se sitúa en Berlín, por lo que no te resultará raro que te diga que hay uno o dos personajes con un acento muy marcado. Este idiolecto, o forma de hablar, se ha trasladado a la forma escrita, es decir, se ha escrito como se escucha:

Wie? Bin icke denn Zeuge? Ick hab nüscht jesehen. Nur die Jaraasche uffjeschlossen.

MI CONSEJO: LÉELO EN VOZ ALTA. Así es mucho más facil. ¿Puedes entender la frase?

Traducción: Wie? Bin ich denn Zeuge? Ich habe nichts gesehen. Nur dir Garage aufgeschlossen.

Es una forma interesante -y muy graciosa- de aprender más sobre los distintos acentos de Alemania. De todas maneras, solo aparece en ocasiones contadas, así que no te impedirá entender el texto.

Por ello, mi puntuación a este apartado es un 2 sobre 5.

Vocabulario

Enlazando de nuevo con las características de la temática, la estructura y el estilo, no sorprende que la gran parte del vocabulario empleado sea cotidiano y, por lo tanto, en la mayoría de casos, más sencillo de entender.

No hay que olvidar, sin embargo, que la cotidianidad es aquí también un arma de doble filo. Como te decía en el primer apartado, parte de la historia se desarrolla en Estados Unidos y tiene como foco principal una serie de mafias que compiten entre sí, por lo que en los diálogos de estas escenas abunda la jerga específica de este ámbito.

De igual manera, también aparecen referencias terminológicas al contexto histórico. Por ello, aunque la asequibilidad del vocabulario dependerá de tu conocimiento en estas áreas, lo he puntuado con una dificultad de 3 sobre 5.

Conclusiones

Como ya te habrás dado cuenta, la dificultad de lectura depende de muchos factores, algunos más objetivos que otros, y que, además, pueden combinarse de infinitas maneras: una macroestructura muy accesible, pero un vocabulario muy complejo, por ejemplo.

Transatlantik es un libro largo (unas 600 páginas), que te da el tiempo necesario para familiarizarte con las tramas y los personajes, lo que compensa la dificultad que puedan suponer el vocabulario o la temática. Además, está estructurado de forma que puedas enfrentarte a él más pausadamente, si te saturas con rapidez. Diría que es una buena opción para los que acaban de empezar con las obras nativas.

Por último -y, aunque esto es muy personal- es una historia muy entretenida que te mantiene enganchado.

Valdrá la pena.

¿No te pasa que cuando lees libros nativos en alemán -u otro idioma que no sea español- no siempre te resultan igual de complicados? Unos los puedes leer con fluidez; en otros tienes que pararte a releer frases una y otra vez o a buscar palabras porque no te enteras de nada...

Y eso que ya has alcanzado -se supone- un nivelazo: un B2, C1 o incluso C2... Pero, de repente, te encuentras con una lectura así, y los pensamientos intrusivos te invaden.

¡Pues que no lo hagan! ¡Esto es completamente normal!

Y es que no todos los libros, por muy nativos que sean, tienen el mismo grado de dificultad. Esta depende de una serie de factores como el contexto, el género o el estilo del autor.

Y, por si fuera poco, la información en este respecto es muuy limitada. Si bien hay cientos de usuarios de redes sociales y blogs que analizan y evalúan el contenido de libros, apenas existen los que se centran en el contitente, en los aspectos formales.

Así que... ¡PARA ESO ESTOY YO AQUÍ!

Basándome en mis conocimientos y en mi experiencia como profesional y -no menos importante- como lectora no nativa, te ayudaré a hacerte una idea de la asequibilidad de disitintos libros evaluando cuatro áreas: temática, estructura, tiempos verbales y sintaxis, y vocabulario. ¿Te apuntas?

En este primer post analizaré el libro Transatlantik (Kutscher,2022), mi favorito en alemán del 2024.

| Por si te los perdiste...